viernes, 3 de marzo de 2017

3. ESPACIO Y TIEMPO. El conflicto en los Balcanes

LA DISGREGACIÓN DEL IMPERIO TURCO

a)¿Qué territorio aparece representado en el mapa?¿A qué época corresponde?¿Qué conflicto bélico se produjo en esa zona?¿Qué consecuencias tuvo para el Imperio turco?
En el mapa aparece el territorio de los imperios centrales que había en 1914, con el imperio Austrohúngaro, el imperio turco y las zonas  de los territorios que conquistaron tras el período de guerra. Corresponde al principio de la Primera Guerra Mundial, principios del siglo XX. En esta zona se produjo un conflicto entre el gran imperio Austrohúngaro y el Imperio Turco, por la región de los Balcanes, que desde el principio era dominada por el imperio Turco.
b)¿Qué potencias tenían intereses en la zona?¿Por qué?¿Qué alianzas se fraguaron?¿Cuál fue el resultado de la Guerra?
Serbia y el Imperio ruso también querían aumentar su influencia y ocupar los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, ya que abrían sus dominios al mar Mediterráneo. Se fraguaron la Triple Alianza, que firmaron Alemania, Autria-Hungría e Italia en 1882; y la Triple Entrente en 1907 en la que Francia se alió con Rusia y mejoró sus relaciones con el Reino Unido.
c)Relaciona el conflicto balcánico con el estallido de la Primera Guerra Mundial.
En el conflicto balcánico, el imperio Austrohúngaro que aspiraba a expandirse en la zona debido a la decadencia del Imperio turco, aunque eso tuvo como consecuencia la sucesión en pocos años de dos guerras(1912 y 1913) que empeoraron la situación. A raíz de estas guerras por el dominio balcánico, un 20 de junio de 1914, estalló la Primera Guerra Mundial, cuando fue asesinado el heredero del Imperio autrohúngaro, Francisco Fernando, en Sarajevo, capital de Bosnia(ocupada por los austríacos). Más tarde se descubrió que el atentado fue realizado por un estudiante bosnio relacionado con las organizaciones nacionalistas de serbias, que habían sido rivales durante la conquista del territorio balcánico

No hay comentarios:

Publicar un comentario