sábado, 4 de febrero de 2017


Página 139 "APRENDE A...COMENTAR UN MAPA"


1.Identificación y presentación
-¿Qué aspecto histórico se representa en el mapa?¿Es de tipo político, económico, social o cultural?
En este mapa se representa el reparto colonial del mundo y también podemos observar mediante las flechas de colores hacia donde expandían las colonias las grandes potencias, en el 1914. Este mapa es de tipo político, ya que podemos observar las entidades políticas en las que se dividía el territorio del mundo durante esta época.
-¿En qué año se sitúa?¿De qué periodo es representativo?
Este mapa se sitúa en el año 1914 , cuando estalla la Primera Guerra Mundial. Es representativo del periodo de imperialismo, en el que se representan los imperios coloniales repartidos por el mundo.
-¿Qué ámbito territorial abarca el mapa?
Las colonias de Estados Unidos y el Imperio Ruso , son las que más territorio abarcan en éste mapa, debido a que son las potencias con más poder e intentan en todo momento expandir su territorio.
-Leyenda.¿Qué símbolos aparecen?¿Qué nos indican los colores?¿Qué marcan las flechas?
En este mapa aparecen tanto flechas como colores. Aparecen de diferente color los distintos imperios coloniales para que se pueda distinguir fácilmente que territorios abarcaban.Y las flechas nos indican la dirección en la que se expandían los imperios coloniales de Estados Unidos, Rusia y Japón y la dirección de las flechas nos indica hacia donde intentaban colonizar para expanderse.

2.Análisis


-¿Cuáles eran los grandes imperios coloniales europeos?¿Qué territorios abarcaba cada uno de ellos?¿Qué países fuera de Europa participaron en la expansión colonial?¿Cuáles fueron sus líneas de expansión?

Los grandes imperios coloniales europeos eran el imperio francés y el imperio británico que además de poseer colonias en Europa, tenían colonias en otras partes del mundo, intentando unirlas entre sí para enriquecer su posesión. Poseían colonias en Canadá, Australia , el sur de Asia y gran parte de África. El imperio Ruso , Estados Unidos y Japón que intentaban expanderse por China y el imperio Turco y las islas de la Habana y Filipinas.

.¿Qué imperio colonial es el más extenso?¿Qué continente se vio más afectado por el proceso de la colonización?

El imperio colonial más extenso es el imperio británico que concentra gran territorio en sus colonias. El continente que más se vio afectado por este proceso fue África, que quedó colonizada por muchas y diferentes colonias y su territorio quedó de una manera muy irregular.

3.Contexto histórico

-¿En qué momento histórico se produjo la expansión colonial europea?
La expansión colonial europea se produjo a mediados del siglo XIX, cuando la extraordinaria superioridad tecnológica de Europa, su capacidad de producción y el enorme crecimiento de la población condujo a las economías industriales a buscar nuevas áreas de inversión y de negocio. y se inició la época del imperialismo.
-¿Cuáles fueron los motivos de la expansión colonial? Relaciónalo con la Segunda Revolución Industrial.

Los motivos de la expansión colonial fueron varios. Los motivos políticos, debido a la rivalidad entre estados-nación para extender su territorio; sociales debido a un aumento demográfico y al auge de las ciudades;económicos debido al desarrollo de nuevos mercados con materias primas y productos coloniales; y culturales de idiología debido a una superioridad de razas por inteligencia y laboriosidad, junto a causas artísticas.
-¿Cómo afectó a la economía y a la sociedad de los pueblos dominados?
Este movimiento tuvo un gran afecto sobre los pueblos dominados tanto en la economía, en la que fueron creadas infraestructuras para dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópoli y muchas tierras pasaron a manos de los colonizadores y se abandonaron determinados cultivos tradicionales, que aseguraban la subsistencia de las familias indígenas, para imponer grandes plantaciones de productos que beneficiaban ala metrópoli(café, cacao, algodón, frutas) y se impuso una economía monetaria en la que los nativos debían trabajar en las plantaciones para subsistir y tenían que comprar los alimentos. Y respecto a la sociedad , los nuevos ritmos de trabajo desorganizaron la vida tribal y el antiguo sistema de jerarquías sociales y ciertas unidades étnicas fueron divididas o unidas de manera artificial, lo que se rompieron y se forzó la convivencia de grupos enfrentados, los europeos utilizaron a determinados grupos indígenas para reclutar a su ejército y a sus funcionarios .

4.Conclusiones

-¿Existe alguna relación entre los países colonizados en el siglo XIX y los países subdesarrollados de la actualidad?
Si que existe una gran relación, ya que los países subdesarrollados de la actualidad, la gran mayoría han sido colonias en el pasado, lo que les implica que en su día fueron explotados por países extranjeros. Por lo que son países en los que se han desarrollado diferentes tipos de producción, pero esta producción ya no se puede alcanzar porque ya no disponen de capital suficiente, bien por una mala administración interna o por la influencia de otros países. Estos países que fueron explotados y cuyas riquezas fueron extraídas durante todo el siglo XIX, por lo que no tienen una organización totalmente definida y se encuentran en esa etapa de organización y ahora se encuentran en una etapa de crecimiento  ya que no dependen mas de la metrópoli. Uno de los continentes más afectados por esta relación es África que hoy en día esta en un nivel económico bajo y con irregularidades respecto a la organización de sus países, si que han adoptado ciertas costumbres de su pasado colonial.

20 comentarios:

  1. El comentario está bastante bien, la parte del análisis es mejorable, el resto bien, aunque aún se puede profundizar en el contexto. Te adjunto la ficha que pongo a tus compañeros:

    Te voy diciendo la manera correcta de afrontar un comentario de mapa histórico para el día del examen. En primer lugar abordamos la ficha principal o identificación de los datos marco: Es decir, ¿cuál es el tema principal del mapa? En este caso tenemos un mapa político (naturaleza) sobre el IMPERIALISMO DE LAS POTENCIAS OCCIDENTALES por el mundo (proceso y espacio). El mapa corresponde a la culminación del mismo en torno al 1914. (tiempo)
    ANÁLISIS
    En este apartado hacemos una lectura del mapa sirviéndonos de la leyenda (ya sé que en el ejercicio está en el apartado anterior, pero os aconsejé hacer el cambio) No sirve decir que los colores representan los diferentes imperios y las flechas las líneas de expansión de los mismos, hemos de ser rigurosos e ir símbolo a símbolo y color a color. Es decir, en la leyenda además de aparecer el imperio británico y francés está el danés, portugués, italiano, etc. Se deben nombrar porque forman parte del proceso imperialista. Además las líneas de expansión suponen puntos de fricción entre potencias ya que los objetivos de las mismas eran incompatibles. Es un análisis, no una mera descripción, por tanto hay que citar esos objetivos, por ejemplo, los británicos pretenden unir sus colonias africanas de norte a sur, los franceses de este a oeste, etc.
    CONTEXTO
    Aquí debemos contar lo que no se ve en el mapa y que conocemos, es decir, qué causó esta carrera imperialista, ¿se pactaron las reglas de expansión? (Conferencia de Berlín), cuáles fueron los conflictos más relevantes? (Opio, Boers, etc.), ¿cómo se organizaron estos imperios? (tipos de colonias), etc.
    CONCLUSIONES
    Es un buen apartado para hablar de las consecuencias de este proceso imperialista y los efectos que perduran aún.

    ResponderEliminar
  2. Por cierto, ojo con pensar que el territorio ruso, o de USA, son los que más abarcan. El imperio británico en este momento del mapa son más de 34 millones de km cuadrados, el ruso 22, y el francés 12.

    ResponderEliminar
  3. me ca Go en tus muertos menueh merry crismas

    ResponderEliminar
  4. Me salvas el culo para el examen de mañana Men. ❤

    ResponderEliminar
  5. grasiah grasiah artihta te lo como to

    ResponderEliminar
  6. Cual es el mas importante de los imperios,y que sucedio con esos imperios

    ResponderEliminar
  7. Me lo hacen con otras palabras por favor?

    ResponderEliminar
  8. Alguien me puede hacer este trabajo con otras palabras?

    ResponderEliminar
  9. Alguien me puede hacer este trabajo con otras palabras?

    ResponderEliminar
  10. yo te lo hago, de hecho tuve que hacerlo para el TDR de sociales asi que la verdad es que no me importa pasartelo

    ResponderEliminar
  11. esta en catalán desgraciadamente pero espero que te sirva

    ResponderEliminar
  12. El comentario está muy guay. Qué conste que sólo vine para copiar el mapa; sin embargo, los comentarios son de lo mejorcito. Jajaajajjajajaa.

    ResponderEliminar
  13. Gracias, me salvaste los deberes de historia

    ResponderEliminar
  14. Que tipo de mapa es, alguien sabe?

    ResponderEliminar